¿Cómo podemos mejorar la adicción a las pantallas?

10 octubre 2025 | Psicología clínica

¿Adicciòn a las pantallas? Una mirada psicològica al uso excesivo de la tecnologìa

Hoy en día, resulta casi impensable pasar un día completo sin utilizar alguna pantalla. Teléfonos móviles, ordenadores, tablets o televisores nos acompañan desde que despertamos hasta que nos acostamos. Aunque la tecnología nos facilita la vida y ofrece innumerables ventajas, su uso excesivo o poco consciente puede impactar negativamente en nuestra salud mental, nuestras relaciones y nuestro bienestar general.

¿Què es la adicciòn a las pantallas?

Aunque el término “adicción a las pantallas” no aparece formalmente en todos los manuales diagnósticos, cada vez más profesionales de la salud mental coinciden en hablar de uso problemático o compulsivo de la tecnología. Se trata de una relación en la que la persona siente una necesidad constante de estar conectada, revisar notificaciones, navegar o jugar, incluso cuando esto interfiere con sus responsabilidades diarias, sus vínculos afectivos o su estado emocional.

Señales de alerta

Estas son algunas señales que pueden indicar una relación poco saludable con las pantallas:

  • Pérdida de la noción del tiempo mientras se está conectado.
  • Dificultad para desconectarse, incluso en contextos sociales o familiares.
  • Irritabilidad, ansiedad o malestar cuando no se puede acceder a dispositivos.
  • Descenso en el rendimiento académico o laboral.
  • Aislamiento social y alteraciones del sueño.

¿Por què ocurre?

Muchas plataformas y aplicaciones están diseñadas específicamente para captar y retener nuestra atención. Notificaciones constantes, recompensas inmediatas (como «likes», comentarios o niveles en juegos), y el acceso ilimitado a contenidos generan una estimulación continua que puede fomentar una relación de dependencia emocional con las pantallas.

En muchos casos, recurrimos a la tecnología como vía de escape ante el estrés, la soledad, el aburrimiento o el malestar emocional. Este patrón convierte al uso de pantallas en una herramienta desadaptativa de regulación emocional: en lugar de conectar con lo que sentimos y atender nuestras necesidades, utilizamos la distracción digital para evitar ese malestar.

Además, la alta accesibilidad —llevamos el móvil a todas partes, lo usamos a cualquier hora— elimina las barreras naturales entre el tiempo “conectado” y el “desconectado”, dificultando la autorregulación.

Consecuencias del uso excesivo

El abuso de las pantallas puede tener un impacto notable tanto en la salud mental como en otros aspectos del desarrollo personal. Algunas de las consecuencias más frecuentes son:

  • Aumento de los niveles de ansiedad y estrés.
  • Trastornos del sueño.
  • Dificultades de atención, concentración y memoria.
  • Problemas en las relaciones sociales y familiares.
  • Sedentarismo y molestias físicas asociadas (dolores musculares, fatiga visual, etc.).

También pueden aparecer:

  • Baja tolerancia a la frustración.
  • Disminución de la capacidad de abstracción.
  • Limitación del ocio a actividades centradas en pantallas, empobreciendo la variedad de experiencias.

¿Què podemos hacer?

Aprender a convivir con la tecnología de forma saludable no implica prescindir de ella, sino hacer un uso más consciente y equilibrado. Algunas estrategias recomendadas:

  • Establecer horarios y rutinas para el uso de dispositivos.
  • Crear espacios libres de pantallas en el hogar (por ejemplo, durante las comidas o en el dormitorio).
  • Fomentar actividades sin tecnología: leer, caminar, practicar deporte, compartir tiempo en familia.
  • Silenciar notificaciones innecesarias.
  • Ser modelo de uso responsable, especialmente frente a niños y adolescentes.
  • Buscar acompañamiento profesional si el uso de pantallas genera sufrimiento o interfiere con la vida cotidiana.

En Antes Tù Psicologìa, podemos ayudarte

En Antes Tú Psicología, te acompañamos en el proceso de explorar tu relación con la tecnología, identificar los factores que están detrás del uso excesivo y encontrar estrategias más sanas de regulación emocional. Nuestro objetivo es ayudarte a recuperar el equilibrio y construir una relación más consciente y libre con el mundo digital.